Música Folklórica o Tradicional





La música tradicional o música folclórica es la música que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente no la hace fácil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la Cueca, la sambacumbia colombiana y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo y sean algo más que una moda.
Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnica, música regional, música típica, y en ocasiones también música popular o música folk, aunque estas dos últimas denominaciones pueden inducir a confusión al tener ya otro significado.
Características.
La música tradicional o folclórica se ha mantenido viva, desde los tiempos de la industrialización, fundamentalmente en el ámbito rural, no siendo hasta mediados del siglo XIX que comenzó a aparecer un interés en el mundo académico por el estudio de este arte popular. Sus características conservan el lado más originario y primitivo de la música en general:
Son creaciones anónimas. Aunque en su origen tuvieron un autor determinado, no se recuerda quién fue o cómo se llamaba, lo que importa es la música en sí. No existen tampoco por tanto unos derechos de autor.
Es aceptada de forma general por la comunidad. Lejos de representar la personalidad de un artista o de un grupo social determinado como puede ocurrir en otros géneros, la música tradicional representa a todos los miembros de la comunidad a la que pertenece.
Ejerce una función social determinada. Se utilizaba para acompañar diversas tareas, como las labores del campo, las celebraciones, los juegos, etc. El estilo de la música solía variar según fuera la tarea a la que típicamente acompañaba.
Se transmite oralmente. Los músicos aprenden esta música oyéndosela tocar a otros, y repitiéndola de memoria. En el proceso introducen a veces variaciones, ya sea o no de forma intencionada. No existe una versión "auténtica" que el autor dejara fijada en una partitura o una grabación.
Son todas ellas características específicas de la música folclórica que rara vez se encuentran en las otras dos grandes tradiciones musicales como son la música culta y lamúsica popular. Cabe señalar no obstante algunos cambios en este sentido en las últimas décadas con la incorporación de la música tradicional a los circuitos comerciales y a las enseñanzas académicas.
En cuanto a los aspectos puramente formales de la música folclórica (como puedan ser la melodía, la instrumentación, la armonía o el ritmo), estos difieren notablemente según el género, la región y la cultura a la que pertenezca, siendo escaso el parecido por ejemplo entre una muiñeira gallega, un fandango andaluz, o una polca centroeuropea.




No hay comentarios:

Publicar un comentario